Impunidad por violencia sexual en medio del conflicto llega al 98%

el .

Testimonios de víctimas de la violencia son escuchados en el foro 'Diálogos en Blanco -Púrpura'.

Este triste panorama es centro del debate en el foro 'Diálogos en Blanco - Púrpura', organizado por ELTIEMPO y el Consejo Noruego para los Refugiados, que se lleva cabo hoy en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, en Bogotá.

El director de análisis y contexto de la Fiscalía y exjefe de la Unidad de Justicia y Paz, Juan Pablo Hinestrosa, reconoció los tropiezos que existen para lograr condenas y reparación en los casos de violencia sexual en el marco del conflicto. "Hay compromiso, pero tenemos una gran talanquera y es la congestión judicial", señaló. Y fue más allá, reconoció como un gran obstáculo "la falta de sensibilización en los operadores judiciales.

De más de 90.000 casos de mujeres víctimas de violencia sexual en medio del conflicto armado, no hay ni el diez por ciento de sentencias firmes frente a los agresores. Sobre este delito también es poco lo que los postulados de Justicia y Paz han declarado, lo que ha hecho más difícil evitar la impunidad, que según lo reconocen las mismas autoridades es del 98 por ciento.

Adriana Benjumena, directora de la Corporación Humanas Colombia, señaló que existe un déficit de atención a las mujeres en situación de conflicto. María Emma Wills, coordinadora del proyecto género y memoria del Grupo de Memoria Histórica, relató como a través de las investigaciones y trabajo de campo que han realizado, veían como "los paramilitares tendían a cometer violaciones en grupo, feroces y con sevicia". Agregó que un paso importante es investigar cómo fueron adiestrados los hombres en la guerra".

El caso de Colombia no es único. Judith Torrea, periodista española radicada en México, relató lo que se vivió en ese país por los feminicidios de Ciudad Juárez, donde las autoridades -según sus propias palabras - le prestan más atención al robo de un carro que a la desaparición de una niña.

Durante la jornada se seguirá debatiendo el deber ser de la justicia y el proceso de reparación para las mujeres víctimas de la violencia sexual en el marco del conflicto.

La voz de las víctimas

Blanca Nubia Díaz no se reponía todavía del asesinato de su esposo, cuando lo impensable ocurrió. Su hija Irina, de apenas 15 años y recién graduada de bachillerato, fue violada, torturada y asesinada.

Los hechos ocurrieron en la Guajira, en medio del dominio paramilitar que reinó en la zona durante tantos años.

Blanca cuenta la historia sin soltar un cartel con la foto de su hija. La misma imagen con la que fue a la Policía buscando respuesta el día en que se enteró de la desaparición de Irina. La misma foto con la que hace 12 años busca justicia y reparación.

Su caso, hace parte de una de las tantas historias que se escuchan este miércoles en el foro 'Diálogos en Blanco –Púrpura'. (Vea también: La campaña 'No es Hora de Callar' se tomó los estadios colombianos).

Al lado de Blanca está María Eugenia Urrutia, otra sobreviviente del horror de la violencia. Ella fue abusada por dos paramilitares en frente de su hija, una niña de apenas 4 años. "Fui censurada en su momento por denunciarlo", lo dice ahora, cuando el miedo ya pasó y la fortaleza ha hecho que, a pesar de los pocos resultados en la justicia, siga persistiendo.

En Colombia, 214.000 mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto han sido reparadas, según Paula Gaviria, Directora de la Unidad Nacional de Víctimas, también presente en el evento. "El reto es grande pero el compromiso está presente", dijo Gaviria.

Y es un gran desafío, porque la violencia sexual contra niñas y mujeres sigue ocurriendo en Colombia. Así lo dijo Christian Visnes, director en el país de NCR. "Sigue viéndose que no hay condiciones de protección hacia las mujeres. Se deben mejorar la formas como se investigan estos casos", señaló.

El evento tiene lugar en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada (Bogotá) y es transmitido de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. por www.eltiempo.com.

El foro, tipo conversatorio y que es conformado por tres panelistas y un moderador, es conducido por la subeditora de ELTIEMPO, Jineth Bedoya.

Dentro de los invitados se cuenta a Lars Vaagen, embajador de Noruega; Timothy Martin, embajador de Canadá; Christian Visnes, director de País NRC; Carmen Moreno, secretaria ejecutiva CIM-OEA.

En paralelo se realizan a lo largo de día Hangouts con expertos e invitados internacionales, quienes exponen casos específicos y acontecimientos personales relacionados con esta problemática que aqueja a mujeres en el mundo.

Para Jineth Bedoya, quien fue víctima de la violencia sexual en el contexto del conflicto armado en el país, lograr que expertos del mundo y mujeres víctimas se reúnan en torno a este tema, "significa que existe una respuesta real al llamado que durante tantos años han hecho las mujeres sobrevivientes de violencia sexual, tener a tantas personas hablando del tema quiere decir que estamos empezando a cambiar la realidad".

No es para menos. También hacen parte de los paneles Judith Torrea, periodista española radicada en México y experta en el tema de feminicidios de Ciudad Juárez (México); María Urrutia, sobreviviente de violencia sexual, directora Afromupaz; Elisabeth Wood, experta en violencia sexual en los conflictos armados y profesora de Ciencia Política y del área de estudios internacionales de la Universidad de Yale; Daniel Millares, gerente de Justicia y Paz de la MAPP-OEA y Amrita Kapur, experta en violencia sexual, Unidad de Justicia y Género, ICTJ Nueva York, entre otros.

Tomado de: eltiempo.com

Copyright © 2024 Corporación Femm. Todos los derechos reservados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este website y/o de sus contenidos sin el permiso expreso o escrito de Corporación Femm.